«Paracas, Islas Ballestas y Reserva Nacional de Paracas.»
Viajé desde la ciudad de Cuzco hasta Paracas, hasta el mar, hasta el Océano Pacífico, en la costa peruana, después de meses en el interior continental, recorriendo Bolivia y parte de Perú necesitaba la sal del mar, oler a brisa marina, así que cogí un autobús cama y viaje toda la noche, 15 horas para salvar la distancia que separa estas dos ciudades, más de 800 Km.
Paracas (en quechua para, lluvia y aco, arena. Paraaco, «lluvia de arena»), y es que a medida que me acercaba al mar, el terreno se volvió árido, polvoriento, atravesando la región de Nasca e Ica.
Llegué a una ciudad con mucha vida, era fin de semana y había fiestas populares, artesanía y el ambiente de un lugar con playa, así que esto también formo parte de mi tiempo aquí, a parte de visitar dos enclaves naturales, las islas Ballestas y la Reserva Nacional de Paracas, un espectáculo paisajístico y de fauna marina, miles de aves, aves guaneras como el Cormorán Guanay y el Piquero de Nasca, Pelícanos Peruanos y Pingüinos de Humboldt, y refugio de Lobos Marinos.
Para ir a las Islas Ballestas cogí un barco desde el puerto de Paracas, son visitas organizadas, así que la información se consigue fácilmente cerca del puerto, en treinta minutos llegas a un lugar dominado por las aves, miles de ellas, de diferentes especies que habitan aquí, no se puede desembarcar, el recorrido es solo visual, desde el barco sin pisar tierra, pero merece la pena ver como bandos de cormoranes y piqueros salen volando, mientras en el mar, los lobos marinos se acercan al barco.
Para llegar a las Islas Ballestas se pasa por El Candelabro de Paracas, un geoglifo que se calcula tiene 2500 años, cuanto menos enigmáticos estos símbolos relacionados con las líneas y geoglifos de Nazca y de pampas de Jumana.
Igualmente desde la ciudad de Paracas puedes ir a la Reserva Nacional de Paracas concertando una visita guiada.
Me recogieron en minibus en la misma ciudad, unas cuatro horas recorriendo la reserva y el centro de visitantes, donde poder hacerse una idea de este peculiar enclave natural.
Arena y mar de un Pacífico lleno de vida. Marzo 2016.
que lindos paisajes,
te invito a mi blog http://www.mochilerofutbolero.com donde encontrarás todo lo referente a viajes de fútbol
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias Eduardo por tu comentario e invitación a tu blog, ya lo visité.
Me gustaMe gusta